miércoles, diciembre 06, 2006

Presentaran 'Diccionario de creencias y tradición oral de Nuevo León'

"Diccionario de creencias y tradición oral de NL" es el título del libro que esta noche se presentará en el antiguo Palacio Federal.

"Diccionario de creencias y tradición oral de Nuevo León" es el título del libro que esta noche se presentará en el vestíbulo del antiguo Palacio Federal (Washington 648 oriente, en el centro de Monterrey), el cuál es un trabajo en co-autoría realizado por Cristóbal López Carrera y Lilia Alanís Loera.

Se trata de un diccionario, ordenado alfabéticamente, pero en el que los conceptos que se tratan son parte de la tradición oral de muchos lugares remotos del estado de Nuevo León.

"Estos son más usados por la gente del campo básicamente, y aunque hay algunos que son muy extraños y de poco uso, la mayoría son vigentes", cometa López Carrera.

El libro que recoge terminología viva, vigente, en el habla y en la tradición oral de los habitantes de nuestro estado está dirigido al público en general, aunque sus realizadores no descartan, pero tampoco destacan, su uso para el investigador moderno.

"Esta escrito y hecho para todo mundo, para el que sepa leer, pues no tiene terminología muy compleja, solo en ciertos casos tiene los nombres científicos de las cosas, y eso con el objetivo de aclarar lo más posible el panorama.

Lo que sí creemos es que será de aquí en delante buscado por los investigadores como material de consulta y de referencia".

"Este libro es un trabajo que nos llevó entre 8 y 10 años realizar, desde el trabajo de campo, de salir a los municipios a hacer la recopilación de la información hasta el proceso de ordenarlo para su presentación", señala el co-autor Cristóbal López Carrera, quien también señala que es un trabajo colectivo, ya que han sido al rededor de seis personas las que realizaron el trabajo recopilatorio, entre los que se cuenta él mismo.

"Además de los que trabajamos en la recopilación, pues está la gente que es la fuente de la información, que es muchísima, y quienes están citado en cada una de las anécdotas de las definiciones que el libro recoge".

"A veces parece que el relato tiene una voluntad propia, la voluntad de ser repetido, de encontrar un oído, un compañero.

Así como los camellos cruzan el desierto, los relatos cruzan la soledad de la vida, ofreciendo hospitalidad al que escucha, o bien, buscándola.

"Lo contrario a un relato, no es el silencio, o la meditación, sino el olvido. Siempre, desde el principio, la vida ha jugado con el absurdo.

Y dado que el absurdo es el dueño de la baraja y del casino, la vida no puede sino perder.

No obstante, el hombre realiza con frecuencia acciones valientes". Estas son palabras de John Berger con las que se presenta ésta obra

Este libro es un trabajo de muchas personas que está co-editado por Cristóbal López Carrera y Lilia Alanís Loera.

Cristóbal López Carrera es licenciado en historia por parte de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León, y cuenta además con una maestría en Humanidades por parte de la Universidad de Monterrey.

Se desempeña como investigador y maestro, así mismo se considera "aprendiz de tradiciones orales y descompositor de corridos".

Lilia Alanís Loera es licenciada en Bibliotecología por parte de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Se desempeña como coordinadora de la biblioteca de la Universidad Tecnológica (UNITEC), campus Monterrey.

A la presentación que se hará de este libro están invitados como presentadores, para que compartan su impresión acerca de lo que el título ofrece al lector Blanca Salazar, Raúl García y Felipe Montes, este último escritor regiomontano que ha hecho otro tanto en el tema de la investigación de las tradiciones de diversos municipios de nuestro estado, como el caso único de la comunidad de Espinazo Nuevo León: El niño Fidencio.

No hay comentarios.: