“Construyendo el mundo” es el nombre de la exposición que el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (Marco) presentará a partir del día 10 de noviembre del presente año.
Dicha exposición recrea una visión particular de las formas en que los seres humanos edifican el mundo en el que viven, a través del trabajo de un grupo de artistas los cuales trabajan diferentes técnicas que van desde la fotografía, el video, la instalación, la escultura, la arquitectura hasta el dibujo.
Así, la muestra “Construyendo el mundo” plantea que el mundo no es algo exterior al organismo humano, sino su continua creación mediante el proceso mismo de la vida. Que la vida humana solo es posible en comunidad, como un permanente dialogo. Y que en la medida en que los seres humanos sean capaces de ampliar sus facultades para considerar a las personas más diversas como parte de un nosotros, podrán ampliar su experiencia de libertad.
“Esta exposición tiene una característica muy especial, que es mantener una reflexión que el museo de ha propuesto en los últimos años, una reflexión, en este caso sobre un tema especifico, la cual es no solamente presentar obras de arte contemporáneo, de artistas de gran nombre, sino ofrecer una reflexión: proponerse un tema y abordarlo precisamente con obras de arte contemporáneo”, señaló Jorge Contreras, curador de Marco.”El tema de esta ocasión es cómo los seres humanos habitamos nuestro planeta, cómo construimos el mundo en el que vivimos”
Las obras presentadas en esta muestra son un compendio de artistas de diferentes partes del mundo. “Participan artistas todos muy importantes”, comenta Contreras, como Patricia Robles Gil, Pierre Huyghe, Rosario Guajardo, San Taylor, Robin Minard, Fernando Rubio, Shirin Neshat, Lilia Pérez, Laurent Grosso, Zaha Hadid y Miguel Castro leñero.
“Lo que queremos decir con la exposición y a trabes de los artistas, que el mundo no es una realidad estable, fija, construida, terminada, sino que es un proceso, por eso el título”
La muestra, generada por Marco y expuesta por primera vez, está dividida en tres partes. La primera de ellas está dedicada a la idea de que los habitantes del planeta funcionan como individuos pero también como un solo sistema en continuo acoplamiento conductual.
Entre estas obras pueden contemplarse paisajes, vida silvestre, animales que viven en sociedades muy bien organizadas y cómo la mano del hombre cambia el entorno natural para ya sea adaptarse o para adaptarlo a él.
“Empezamos con una exposición de fotografías de animales, todas de fotógrafos de primera. Muchas de estas fotos han sido publicadas en revistas especializadas, nosotros conseguimos los derechos, contactamos a los fotógrafos les pedimos permiso, en fin”
El segundo apartado ofrece una reflexión en torno a las formas de vida humana. Aborda temas de discriminación, guerra, tolerancia, solidaridad. De igual manera contempla obras de arte contemporáneo que permiten comprender que la conciencia de las formas facilitan el ampliar las posibilidades de experimentar la libertad.
“A esta parte de la presentación la llamamos Formas de vida Humana, vamos a tener imágenes de distintos grupos étnicos, así como distintas comunidades y con ellos todo mundo. Solamente construimos el mundo en dialogo con otras personas. Pero qué es lo que hacemos con toda esta riqueza cultural, la respuesta es Guerra”.
Por último, la tercera y última sección presenta la huella que los seres humanos han dejado en el planeta, específicamente por la construcción de su hábitat. Aborda la construcción de ciudades y la compleja planeación urbana que entiende los espacios públicos como lugares de convivencia. “Cada gesto trae a colación un mundo, cada acción implica el deseo de otorgar un orden a la continua experiencia humana y compleja”, escribe el curador.
Con esta exposición se pretende hacer conciencia además de la devastación de la riqueza natural del globo. “Se exhiben algunas fotos que hablan de cómo el hombre ha ido cambiando el ecosistema, cómo ha influido en el calentamiento global, y otros detalles que dicen mucho de la devastación, como la deforestación que sufre México el relación a otros países que cuidan mucho sus bosques y selvas”, pero sobre todo, se trata de hacer conciencia hablando de lo que aún queda, de las maravillas que este planeta ofrece y a las que el hombre aún no ha alcanzado en su ambición destructiva.
La exposición estará en el Museo de Arte contemporáneo de Monterrey a partir del 10 de noviembre de este año y hasta el mes de marzo del 2007. De igual modo se editará un catálogo con imágenes de la exposición y textos de Patricia Robles Gil y Jorge Contreras.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario