jueves, diciembre 07, 2006

"Realmente no tomo el Ballet de Monterrey, soy un asesor administrativo": Fernando Treviño

Fernando Treviño, ocupa el cargo de director del Centro de las Artes por parte del Conarte y recientemente acepto un cargo ejecutivo en el Ballet de Monterrey.

Fernando Treviño, quien ocupa el cargo de director del Centro de las Artes por parte del Conarte y que, recientemente aceptara un cargo ejecutivo en el Ballet de Monterrey y por el que ha sido severamente criticado aclaró: "Yo realmente no tomo el Ballet de Monterrey, soy un asesor administrativo de ellos.

La compañía de Ballet tiene su director artístico. Los títulos que se desarrollan de trabajo son, básicamente, para poder hacer que el aparato administrativo alcance al crecimiento de la parte artística, la cual ha tenido un crecimiento muy importante, particularmente debido a la presencia del maestro Robert Hill, quien ha hecho una excelente labor para elevar el novel de los artistas.

"Pero la parte administrativa se ha quedado todavía como una compañía de menos dimensiones y de menos aspiraciones.

Aunque hay gente mucho muy talentosa se necesita reforzar el equipo de trabajo, remozar los procedimientos administrativos, los procesos de planeación, los procesos de procuración de fondos, y en eso es en lo que voy a estar apoyando, así como también descargando trabajo al director artístico en la parte de recursos humanos".

Este puesto es creado para asesorar al equipo administrativo de la compañía de Ballet.

"Es una cantidad determinada de horas que estaré cumpliendo a la medida que mi trabajo aquí (en el Centro de las Artes) me lo permita y la función sí es nueva, la función de la coordinación administrativa total sí es nueva, no había habido antes un asesor administrativo total, había habido asesores, a lo mejor en cuestiones contables, o en cuestiones fiscales, o tal vez en cuestiones legales, pero esta será una asesoría más completa".

Esto favorece el hecho de que cada integrante del Ballet de Monterrey se dedique a lo que debe, quitándole al director artístico responsabilidades que pudieran distraerlo de sus más serias preocupaciones y obligaciones que son el talento artístico con el que el ballet cuenta.

"Pues es lógico. Como yo no puedo enseñar pasos de ballet, obviamente los artistas tampoco tienen siempre que saber cuestiones de administración", señaló Fernando Treviño.

Señala así mismo que su relación con el ballet de Monterrey, así como las condiciones bajo las que lo hace están incluidas en una cláusula de confidencialidad, pero lo que sí reitera es que si por algo ha aceptado esta misión es por el cariño que le tiene a la cultura así como la gran admiración que le tiene al Ballet de Monterrey, institución creada hace más de quince años y que ha pasado por muchas épocas muy difíciles.

"Como compañía de este genero escénico musical es la única que se ha mantenido durante tanto tiempo, por lo que goza de toda mi admiración y mi respeto y estoy dispuesto a ayudarlos con mi tiempo y lo que yo pueda hacer."

Ante la idea de que cuando uno hace más espera una mejor retribución a su trabajo señala que esto no necesariamente es cierto, ya que existe el altruismo y el compromiso social y moral hacia las instituciones y los ideales en los que uno cree, por lo que así como colaborará en delante con el Ballet de Monterrey lo viene haciendo desde hace mucho tiempo con otras instituciones de causa.

Presentan escuturas "Férreas"

Esta noche en la Galería Regia se hará la inauguración de la exposición titulada “Férreo”, del artista plástico Guillermo Cantú, la que cuenta con piezas que mezclan tanto técnica como materiales.

Las piezas que conforman esta exposición surgen de la casualidad y la necesidad de buscar una manera de expresión.

Guillermo Cantú es originario de esta ciudad de Monterrey, Nuevo Len, México, (1946). Concluyó sus estudios profesionales en la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Guillermo Cantú es un caso singular en la plástica neoleonesa. Se formó como Ingeniero, trabajó como constructor y a la edad de 50 años, mientras hacía un horno personal para su taller de barro, descubrió que le interesaba más trabajar con metales.

Fue en 1997, a los 50 años de edad, cuando regresa a las aulas universitarias, inscribiéndose a cursos de técnicas de modelado y escultura en barro, impartidos por la Facultad de artes visuales de la UANL, al termino de los cursos decide profundizar de modo autodidacta dedicándose a una abundante producción escultórica en acero reciclado a las que incorpora y combina con barro, madera, cerámica y textiles, presentando en 1999 su primeraexposición.

“Al paso del tiempo lo que he encontrado es que la expresión artística ha estado acompañando a la humanidad desde su origen, y en cada cultura hay elementos y materiales característicos, que los definieron”, comenta el artista, “y, bueno, a mi me tocó este momento y esta cultura, la de la industria, una industria que todos los días evoluciona. Hay muchas piezas que dejan de ser útiles, hablando de la metalurgia, que se tiran para ser vueltas a fundir; esas piezas las recojo y voy encontrándoles un lugar en lo que voy creando”.

Cantú ha pasado su trayectoria reciente forjando figura abstracta y humana con un pulso artístico que rebasa el oficio de la manualidad con metales. Su obra se compone de desecho metalúrgico: varillas, torno, cable acerado y otros insumos industriales. Su propuesta adquiere impacto en una ciudad donde la fundición de acero es actividad primordial y la cultura del reciclaje asciende hasta los procesos de creación artística.

Ha expuesto sus obras en diversos foros, tanto de esta ciudad como de algunos municipios de nuestro estado. La cantidad de piezas que ha creado ha salido de su cuenta, pero sabe que donde llega a terminar una de sus creaciones es bien acogida. “La gente que ha llegado a adquirir alguna de mis obras les llegan a destinar un importante espacio en sus casas”, lo que expresa con gusto este hombre que está por cumplir 60 años de edad y tiene solamente 10 años de estar dedicado a la creación artística.

La pintura es otra de sus pasiones, en la que trabaja con materiales igualmente originales como lo hace con su trabajo escultórico.

Esta exhibición es presentada por el municipio de Monterrey a través de la Dirección de Cultura. La cita es hoy jueves 7 de diciembre a las 20:00 horas, en la Galería Regia, ubicada en Abasolo y Mina, en el Barrio Antiguo. Esta muestra del trabajo del ingeniero Guillermo Cantú estará presente es dicho espacio cultural hasta el mes de enero del próximo año.

Impartirá Biblioteca Central taller navideño para niños

La biblioteca central del estado “Fray Servando Teresa de Mier” cuenta con un área infantil, la cual durante todo el año ofrece diversos servicios. En esta época decembrina llega el turno para esta área infantil de ofrecer a los asistentes un taller navideño.

Este taller que se realiza con motivo de los festejos navideños es una tradición por parte del área infantil de la biblioteca pública, pues llevan más de 15 años realizándolo.

“Dentro de este taller los niños van a conocer el origen de los elementos de la navidad, como son la piñata, la pastorela, las posadas, todo lo que es la navidad, además de todo lo que aporta México a esta celebración, como el chocolate, las velas, el pavo...”, señaló Adriana Loera leal, responsable del área infantil de la biblioteca central.

“Cada niño va a hacer su piñata, vamos a tener muchos cuentos de navidad, vamos a tener juegos, dinámicas y también actividades manuales”.

“Nosotros no nos enfocamos a el aspecto religioso, sino a que simplemente los niños conozcan los orígenes de esta celebración”, celebración que ha ido mexicanizándose con el paso de los años hasta ser uno de los festejos que llevan más folklore mexicano.

Dicho taller dará inicio el día 11 de diciembre, para concluir el día 15 de diciembre. “Al final del taller los niños festejarán una posada”.

Luz María Mota será la encargada de impartir dicho taller a los niños, asistida por jóvenes que prestan su servicio social en la biblioteca.

Son muchas las actividades que realiza el área infantil para los niños que visitan la biblioteca, desde los que acuden en un recorrido escolar, como los que por cuenta propia llegan a visitar las instalaciones de la biblioteca.

El préstamo de libros es otra facilidad que ofrece la biblioteca, para lo que es necesario tramitar la credencial de préstamo de libros. “Tenemos un acervo de 5 mil libros infantiles, que los niños puede tanto leer aquí como llevarse a casa”, señaló Adriana Loera Leal.

“Nosotros hacemos estas actividades porque nos gusta atender a los niños”, comenta la coordinadora del área infantil. “Nosotros mismo hacemos los títeres, por ejemplo, para las junciones de títeres”.

Estas funciones de títeres se realizan durante el ciclo escolar los viernes a las 16:00 horas y son muchos los niños que acuden a presenciar este espectáculo.

“Todas las actividades que ofrece la biblioteca, no solo en el esta área, son gratuitas, pues lo que se busca es que la gente conozca y haga uso de este espacio”.

Por lo que este taller es completamente gratuito, solo requiere que los niños que acudan se encuentren entre los 6 y los 12 años de edad. “A veces atendemos a niños de cinco años, siempre que venga con un hermanito en el rango de los 6 a los 12 años”.

Para mayores informes con respecto a esta y otras actividades que realiza la Biblioteca Central del Estado “Fray Servando Teresa de Mier" sus teléfonos son el 20-20-92-37 / 38 / 39.

Inaugurará la Fototeca de Centro de las Artes exposición de Espino Barros

Mas de 350 fotografías, es una de las exposiciones que la Fototeca de Centro de las Artes inaugurará la noche de hoy.

Mas de 350 fotografías, así como aparatos que el fotógrafo Eugenio Espino Barros utilizó, es una de las exposiciones que la Fototeca de Centro de las Artes inaugurará la noche de hoy.

"Eugenio Espino Barros, fotógrafo moderno" es el nombre de la exhibición del trabajo de este artista de la lente originario de la ciudad de Puebla (1883), y quien falleciera en nuestra ciudad en el año de 1978.

Espino Barros trabajó la fotografía por más de tres décadas, comprendidas a partir de los años treintas.

Esta exhibición del trabajo de Espino Barros, la cual recopila más de 350 de sus fotografías de diversas latitudes de nuestro país, se trabajó como proyecto durante más de un año.

Tiene, entre otros objetivos el de difundir y promocionar, a nivel local, nacional e internacional, la vida y obra de Eugenio Espino Barros Rebouche, no sólo como uno de los grandes fotógrafos de Monterrey de la primera mitad del siglo, sino del país.

Entre las fotografías que componen la muestra de su trabajo pueden apreciarse las realizadas a las fachadas de algunos edificios de importancia en el Monterrey de mitad de siglo pasado.

Algunos de estos edificios aún siguen en pié, en funciones e incluso en mejor estado del que mostraban hace más de medio siglo, como el caso del derruido Obispado, el cual durante esa época mostraba una devastación de un siglo entero de abandono y que, en la actualidad, ha sido remozado y es cede de uno de los mejores puntos para observar la gran mancha urbana que es Monterrey.

Esta exposición se divide en cuatro grandes apartados. El primero de estos trata acerca del álbum México en el centenario de su Independencia, editado en 1910, donde vemos uno de sus primeros trabajos de fotografía, participando, a la par, como editor del libro.

Luego le sigue su trabajo con la Fundadora, siendo este periodo el más importante en su producción, el cual abarca 30 años de trabajo constante, tiempo en el que no dejo de atender otros aspectos.

Retratos, arquitectura, ciudad, eventos especiales, festividades y paisajes, entre otros, es lo que nos muestra el fotógrafo, después de haber vivido y viajado por diferentes estados del país son el tema de su tercer apartado.

Por último, el más intima, en el que se podrá apreciar todo lo relacionado con la familia.

Desde los viajes que hacia con sus hijos, hasta la fábrica de cámaras, a donde introdujo a sus hijos a la fabricación y venta de los aparatos que llegaron a venderse hasta en los países del antiguo continente.

Otro importante elemento de este proyecto fue la creación del fondo Eugenio Espino Barros Rebouche dentro de las colecciones de la Fototeca del Centro de las Artes a partir de las donaciones que hicieron sus descendientes y demás familiares, y la incorporación de sus trabajos que actualmente se encuentran en el archivo de Fundadora, por dar un ejemplo.

Hasta la fecha se cuenta con más de una decena de aparatos fotográficos pertenecientes a su autor.

Paralelo a este proyecto, la Fototeca trabaja en el rescate y la restauración de las piezas ya recibidas para, en un futuro, poner estas imágenes a disposición del público en general para su consulta por medio de la integración de una red computarizada de uso público.

Esta muestra, junto con otras dos exhibiciones pictóricas, se inaugurará la noche de hoy jueves 7 de diciembre a las 20:30 horas, para ser apreciada hasta el mes de abril del 2007.

Estará ubicada en la planta baja y alta de la Fototeca del Centro de las Artes (Fundadora).

miércoles, diciembre 06, 2006

Este proyecto es un concurso de artes plásticas de formato común entre los artistas, pero dirigido a físico culturistas.

El día de hoy la galería Alternativa Once inaugura la exposición de las piezas recibidas mediante la convocatoria al primero concurso de Artes Plásticas "Fisicoculturiz-Arte", así mismo dará lugar en este evento la premiación de dicho concurso.

Este proyecto es un concurso de artes plásticas de formato común entre los artistas, pero dirigido específicamente a físico culturistas.

La meta fue conseguir que un gran número de personas que entrenen en gimnasios, de forma amateur o profesionalmente, dibujaran el cuerpo humano y plasmaran los beneficios que genera esta disciplina deportiva.

"Repartí posters y volantes en diferentes gimnasios, hablé con entrenadores para que les comentaran a sus alumnos, se hizo mucha labor de difusión en los municipios que conforman el área metropolitana", comenta el creador de este proyecto, Damián Ontiveros.

Damián Ontiveros, quien es artista plástico, así como becario del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes 2006, lanzó con el apoyo de Conarte en este año la convocatoria, la cual obtuvo 18 respuestas.

"Es una pésima respuesta, pero si consideramos la respuesta que reciben otras convocatorias de Conarte", comenta el autor del proyecto, "no está tan mal".

La fecha limite para la recepción de estos trabajos fue el día 30 de noviembre.

"Con respecto a los físico culturistas, ellos al estar practicando esta disciplina se unen a un grupo que socialmente son figuras de poder o figuras de autoridad, figuras de respeto.

Es más fácil invitar a bailar a la novia de un flaquito que a la novia de un dos veces campeón de alguna disciplina de físico culturismo".

"El año pasado estuve trabajando con policías, quienes pertenecen a una organización de control, de seguridad, de poder.

Todo tiene que ver con el dominio. Esta palabra, dominio, tiene diferentes significados, fuerza, inteligencia, poder; en este caso he tomado el aspecto de la fuerza".

Así mismo comenta que la convocatoria fue pensada tanto para la participación de hombres como de mujeres.

"Recibimos respuesta también de las mujeres. Aproximadamente el 30 por ciento de los participantes son mujeres, incluso, entre los cinco finalistas hay dos de ellas".

El fallo que tomará el jurado lo hará hoy mismo horas antes de dar a conocer al ganador.

La exposición estará presente en este espacio hasta el mes de febrero del próximo año.

La cita es hoy miércoles 6 de diciembre a las 20:30 horas en la galería Alternativa Once, ubicada sobre la Calzada del Valle número 504, casi esquina con Humberto Lobo, en la colonia del Valle en San Pedro Garza García.

Presentaran 'Diccionario de creencias y tradición oral de Nuevo León'

"Diccionario de creencias y tradición oral de NL" es el título del libro que esta noche se presentará en el antiguo Palacio Federal.

"Diccionario de creencias y tradición oral de Nuevo León" es el título del libro que esta noche se presentará en el vestíbulo del antiguo Palacio Federal (Washington 648 oriente, en el centro de Monterrey), el cuál es un trabajo en co-autoría realizado por Cristóbal López Carrera y Lilia Alanís Loera.

Se trata de un diccionario, ordenado alfabéticamente, pero en el que los conceptos que se tratan son parte de la tradición oral de muchos lugares remotos del estado de Nuevo León.

"Estos son más usados por la gente del campo básicamente, y aunque hay algunos que son muy extraños y de poco uso, la mayoría son vigentes", cometa López Carrera.

El libro que recoge terminología viva, vigente, en el habla y en la tradición oral de los habitantes de nuestro estado está dirigido al público en general, aunque sus realizadores no descartan, pero tampoco destacan, su uso para el investigador moderno.

"Esta escrito y hecho para todo mundo, para el que sepa leer, pues no tiene terminología muy compleja, solo en ciertos casos tiene los nombres científicos de las cosas, y eso con el objetivo de aclarar lo más posible el panorama.

Lo que sí creemos es que será de aquí en delante buscado por los investigadores como material de consulta y de referencia".

"Este libro es un trabajo que nos llevó entre 8 y 10 años realizar, desde el trabajo de campo, de salir a los municipios a hacer la recopilación de la información hasta el proceso de ordenarlo para su presentación", señala el co-autor Cristóbal López Carrera, quien también señala que es un trabajo colectivo, ya que han sido al rededor de seis personas las que realizaron el trabajo recopilatorio, entre los que se cuenta él mismo.

"Además de los que trabajamos en la recopilación, pues está la gente que es la fuente de la información, que es muchísima, y quienes están citado en cada una de las anécdotas de las definiciones que el libro recoge".

"A veces parece que el relato tiene una voluntad propia, la voluntad de ser repetido, de encontrar un oído, un compañero.

Así como los camellos cruzan el desierto, los relatos cruzan la soledad de la vida, ofreciendo hospitalidad al que escucha, o bien, buscándola.

"Lo contrario a un relato, no es el silencio, o la meditación, sino el olvido. Siempre, desde el principio, la vida ha jugado con el absurdo.

Y dado que el absurdo es el dueño de la baraja y del casino, la vida no puede sino perder.

No obstante, el hombre realiza con frecuencia acciones valientes". Estas son palabras de John Berger con las que se presenta ésta obra

Este libro es un trabajo de muchas personas que está co-editado por Cristóbal López Carrera y Lilia Alanís Loera.

Cristóbal López Carrera es licenciado en historia por parte de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León, y cuenta además con una maestría en Humanidades por parte de la Universidad de Monterrey.

Se desempeña como investigador y maestro, así mismo se considera "aprendiz de tradiciones orales y descompositor de corridos".

Lilia Alanís Loera es licenciada en Bibliotecología por parte de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Se desempeña como coordinadora de la biblioteca de la Universidad Tecnológica (UNITEC), campus Monterrey.

A la presentación que se hará de este libro están invitados como presentadores, para que compartan su impresión acerca de lo que el título ofrece al lector Blanca Salazar, Raúl García y Felipe Montes, este último escritor regiomontano que ha hecho otro tanto en el tema de la investigación de las tradiciones de diversos municipios de nuestro estado, como el caso único de la comunidad de Espinazo Nuevo León: El niño Fidencio.